Con la crisis sanitaria generada a partir del Covid-19, las compañías han tenido que buscar nuevas formas de sobrevivir o continuar creciendo, implementando nuevas tecnologías que se adapten a las necesidades de los potenciales clientes o usuarios y elaborando nuevas estrategias para mantenerse vigentes en el mercado.

En este contexto, la inteligencia artificial se ha posicionado como una de las grandes aliadas de las empresas para poder entregar sus servicios de forma efectiva y de vanguardia. Y una de sus ramas, es la creación de asistentes virtuales, una opción que permite mejorar la experiencia de usuario.
Estos agentes son capaces de interactuar con personas y cada vez son más utilizados por quienes tienen smartphones (sobre todo), y por aquellos que están interesados en la inmediatez y en la simplificación de los procesos. El internauta ingresa a la aplicación, le da instrucciones al asistente, este lo procesa, interpreta y responde de acuerdo a los requerimientos del usuario de forma natural.
Alexa, Google Assistant, Siri son algunos ejemplos de esta “tecnología de voz”, que es capaz de pedir una pizza cuando estás caminando, recibir instrucciones de una receta de cocina en un parlante inteligente, poner un recordatorio cuando hay que tomar una medicina, entre otras cosas. Uno de los usos más conocidos del asistente es en los dispositivos móviles, ya que el 51% de las personas con teléfono en Chile utilizan su asistente virtual.
Esta misma tecnología ha migrado a distintos mercados. Diversas compañías han decidido implementar innovación en variados procesos, usando estos asistentes virtuales para entregar un servicio más eficiente y responder gran parte de las interrogantes (mediante voz o chat) que tienen los clientes, sobre el negocio o un tema en particular. Una misma pregunta puede tener 100 veces la misma respuesta de forma automática sin que exista una persona respondiendo, porque ahora hay un robot que tiene la capacidad de hacerlo.
Además, sus metodologías basadas en la experiencia, pueden lograr que los software sean capaces de aprender para entregar un servicio personalizado. Así lo explica Nicolás García, Gerente Comercial de la Agencia de tecnología e Innovación Landscape, compañía con 5 años de trayectoria, dedicada a crear soluciones tecnológicas de punta por medio de la constante investigación e innovación.
¿Cómo lo logran? “Por medio de una metodología de experiencia, que genera reales aprendizajes en los robots, los cuales se poblan poco a poco de información. Además, nosotros nos ampliamos a varios canales, logrando reducir realmente los costos y generar ventas reales, entre otros beneficios”, detalla.
Finalmente, Landscape resume los beneficios de su asesoría y de la contratación de sus asistentes virtuales, de la siguiente forma
- Aumenta la eficiencia automatizando las tareas repetitivas (Ejemplo: preguntas frecuentes y consultas privadas), y por medio de la inteligencia artificial, se pueden entregar cada vez más respuestas.
- Apoya al equipo comercial entregando promociones, ofertas y descuentos, generando ventas de forma automatizada.
- Mejora la experiencia del cliente, atendiéndole en tiempo real y cuantas veces necesite, fidelizándolo.
- Permite brindar seguridad a colaboradores y clientes en tiempos de alerta sanitaria, permitiendo gestionar información manteniendo la distancia.
- Ahorra tiempo y recursos a la compañía, focalizando a los equipos de trabajo en actividades estratégicas.
- Reduce errores humanos y aumenta la efectividad.
- Pone a disposición de la empresa un servicio 24×7.
Landscape permite complementar tecnológicamente un negocio, brindando una verdadera diferenciación en el servicio e imagen, lo cual se puede obtener haciendo clic aquí o escribiendo al email contacto@landscape.cl. Más información en landscape.cl.
Excelente información. 💪
Muchas gracias Carlos, esperamos que nuestra información siempre te sea de utilidad.
El día de ayer hemos publicado información sobre la 4ta revolución industrial, esperamos que la disfrutes.
Saludos.