Por Paolo Soto Pino, Chief Technology Officer de Landscape.cl

Como consecuencia de la Pandemia que ha azotado a gran parte del mundo, se generó un aumento de la inversión obligatoria en tecnología a nivel nacional. Esto a pesar de que en Chile, la inversión en tecnología es muy menor en comparación con otros países de la OCDE.
Una de las razones por las que se ha comenzado a usar más tecnología, tiene relación con la exploración y análisis de datos de múltiples fuentes que la inteligencia artificial es capaz de hacer, brindando información que mejora la toma de decisiones e incrementan la rentabilidad de las compañías.
Para ello, se han creado herramientas que entregan Dashboard o Paneles, que se puede usar de forma personalizada en cada empresa, que como se mencionó previamente, utiliza inteligencia artificial para digerir, analizar y representar de forma visual, las métricas y los datos obtenidos, con el propósito de hacer seguimiento al desarrollo de la organización, monitorear el cumplimiento de los objetivos de una estrategia específica, descubrir el comportamiento de los clientes y supervisar los servicios tecnológicos que soportan el negocio en una compañía.
Todas estas funciones, tienen consecuencias positivas en las diversas empresas que deciden utilizar estas tecnologías. Por ejemplo, la supervisión del servicio tecnológico permite mejorar de forma continua los procesos, maximizar la inversión por medio de la toma de decisiones y generar una experiencia de servicio con valor agregado a los clientes. ¿Cómo se puede lograr? Cada compañía puede definir los indicadores o KPI como tiempo, recursos, errores, tráfico, los cuales se miden y evalúan, para tener mejora constante.
Estos análisis se realizan de forma preventiva para controlar los riesgos, la seguridad de la información y evitar que se caigan los sistemas, asegurando la continuidad operacional y el óptimo funcionamiento de distintos procesos.
Mientras que por otro lado, el conocer el comportamiento del cliente, puede significar el descubrir la estimación que le ha dado el consumidor o usuario al producto, conocer su nivel de satisfacción y entender su respuesta ante cada situación. Esto se hace analizando los segmentos, la experiencia, mapeando los canales y detectando las necesidades. ¿Beneficios? Son muchos, sobre todo para el Área Comercial: como estar en alerta a la variabilidad de la demanda, dar foco a los requerimientos del cliente y hacerlos coincidir con lo que se ofrecerá, para mejorar las ventas y obtener mejores recomendaciones.
Ahora, ¿cómo obtenemos todos los datos de nuestro Dashboard? En Landscape utilizamos ELK Stack (Elasticsearch, Logstash y Kibana), que actúa como nuestro motor de búsqueda, almacenamiento y procesamiento de grandes cantidades de datos para identificar el comportamiento de los clientes, estado de los servicios, usabilidad de asistentes virtuales, o cualquier otro análisis en los sistemas que manejamos.
Sin embargo, las herramientas o en nuestro caso ELK por sí solo no funciona, requiere de personas que tengan conocimientos para explotarlo, mediante el análisis, búsqueda de patrones y los cruces de información. Es ahí donde nuestro equipo de Data Scientists y DevOps capitalizan la data disgregada en un Dashboard que aporte valor a las organizaciones, presenciando de este modo lo que está pasando segundo a segundo en forma online o lo que pasó en algún momento atrás guardado en un histórico procesado.
Una vez que la información se visualiza en un Dashboard, mostrará las conclusiones que necesitamos en nuestra “pizarra”. Luego de ello, los datos son revisados por los distintos equipos. Como un proactivo equipo Comercial, quienes desde ahora podrán verificar cuántas personas solicitan el producto, cuáles son los presupuestos que deberán contemplar, entre otros datos; o un equipo de Administración de Sistema, que podrá ver en tiempo real cómo está funcionando su tecnología y generar estrategias para mejorar.
Si quieres comenzar a experimentar con un Dashboard, se puede ir de menos a más. Esta pizarra puede partir con un pequeño sistema de análisis, o convertirse rápidamente en uno mucho más complejo o completo.
Ya para finalizar… ¿Por qué deberías crear un Dashboard con Landscape?
- Porque mediante un sistema de investigación constante, mantenemos el uso de las plataformas tecnológicas con el mejor rendimiento.
- Porque podemos entregar soluciones pensadas en el cliente y en el mercado en el cual está inserta la compañía..
- Porque brindamos la asesoría necesaria para entregar no solamente los datos que el cliente cree que son importantes, sino que le apoyamos para encontrar nuevas propuestas de valor, con el fin de que pueda aprovechar al máximo su herramienta.
- Porque ponemos la tecnología al servicio del cliente, orientando su implementación al cumplimiento de metas y obtención de resultados.
Paolo Soto Pino es Ingeniero Informático, CTO (chief technology officer) y Founder de Landscape (Agencia de tecnología e innovación). Además, es el Líder del equipo de infraestructura y arquitectura de software, uno de los asesores de la agencia y protagonista activo del desarrollo de nuevos productos tecnológicos al mercado.