
Las tecnologías avanzan a un ritmo frenético y cada vez hay más empresas que las están incorporando en todas sus áreas para automatizar procesos, generar soluciones que optimicen sus sistemas y mejorar la calidad de sus productos.
Aunque si bien esta Cuarta Revolución Industrial llegó para quedarse, aún hay muchos desafíos en torno a ella. Uno de ellos, y quizás el más importante, tiene que ver con ayudar a las personas que no tienen el conocimiento suficiente para poder subirse a este proceso que se enmarca en la era digital.
El conferencista sobre educación, Marc Prensky, habla sobre los inmigrantes digitales y los denomina como un grupo de personas compuesto -mayormente- por adultos, que no han estado expuestos con la misma intensidad a la tecnología como los jóvenes y que asumiendo que es parte del día a día, han tenido que experimentar un proceso de adaptación al nuevo entorno y aprender el lenguaje tecnológico.
En este contexto, Prensky destaca que la importancia de esta distinción se basa en que este aprendizaje es similar a un inmigrante pues algunos aprenden mejor que otros, pero en la adaptación a este entorno, siempre se mantendrá, en algún grado, el ‘acento’.
Nicolás García, director comercial en Landscape, explica que para los inmigrantes nacidos en la era predigital, a veces es muy complejo trabajar con soluciones tecnológicas, siendo un motivo que gatilla frustración. Este mismo perfil se ve extrapolado en los emprendimientos, pymes o grandes empresas, donde muchas veces se ven limitados a innovar por el poco conocimiento que existe dentro de la organización.
Por esta razón, antes de llevar a cabo un servicio digital para una empresa, uno de los elementos más importantes es generar desde la empatía, un trabajo que brinde una buena experiencia de usuario y que responda a las necesidades del cliente. De esa manera, también se estará sumando a los inmigrantes digitales a las soluciones del futuro.
Así lo menciona García, quien indica que guiar a la gente es fundamental en el proceso de búsqueda e implementación de nuevas tecnologías en las compañías. No se trata sólo de explicar cuáles son los beneficios, sino que entregar una asesoría completa, con soluciones paulatinas para no generar estrés ni rechazo en los involucrados.
“Hay que crear soluciones efectivas, no abandonar a las personas, también crear todo un kit para que al momento de adquirir una solución reciban capacitaciones, y al momento de tener un problema, tengan un sistema de soporte donde puedan llegar y preguntar lo que ellos deseen”, comentó Nicolás.
Landscape trabaja metodologías que van orientadas a la experiencia de usuario y que facilitan que los inmigrantes digitales se sumen a la cuarta revolución industrial, independiente a su conocimiento y al tamaño de su emprendimiento. A continuación te nombramos las herramientas fundamentales en este proceso:
- Entender qué necesita el cliente, conocer su contexto y perfilarlo.
- Explicarle cuáles son los beneficios de la solución tecnológica.
- Diseñar la solución
- Generar interfaces gráficas amigables, sin tener complejidades. Enseñarle al usuario por qué se eligieron y cuál es la relevancia de cada una.
- Construir confianza. La única forma de ganar confianza es enfocar los esfuerzos en garantizar que los usuarios tengan realmente lo que necesitan de manera segura.
Si eres empresario y estás analizando la mejor opción tecnológica para optimizar los procesos de tu empresa, contáctanos y dale valor agregado a tu servicio.