MicroFrontEnd: ¿Qué son y cuándo usarlos?

logotico twitter

Por Mauricio Roa, Programador FrontEnd de Landscape.

Hoy, los proyectos web se despliegan y escalan gracias a los Frameworks basados en JavaScript, como por ejemplo: REACT, ANGULAR y VUE, entre otros.

Para abordar proyectos simplemente podemos crear un proyecto base y trabajar sobre él. Una célula bien organizada podrá con el proyecto sin problemas y ordenadamente, pero ¿qué sucede cuando necesitamos múltiples funcionalidades al mismo tiempo?

Si bien un proyecto monolítico puede ser llevado sin problemas con células bien organizadas, hay casos en que esto no puede ser así, como por ejemplo: al implementar en distintos tiempos funcionalidades, tareas pesadas o funcionalidades complejas dentro de una sola pantalla.

Los llamados MicroFrontEnd, poseen una arquitectura para el desarrollo de un proyecto web distribuido, muy parecido a los Microservicios, aquellos que se encuentran en Backend, se busca dividir las funcionalidades de una web en pequeños servicios que son llamados por un núcleo que arma todo el proyecto.

Aunque no es una tecnología nueva ya que el nombre apareció a finales de 2016 en ThoughtWorks Technology Radar, explicando las ventajas de ver un proyecto web como un proyecto modular mas no como una interfaz monolítica.

Las ideas centrales tras el MicroFrontEnd buscan mejorar de manera significativa una aplicación web permitiendo varias mejoras como:

Resiliencia: Si existen funcionalidades o servicios no disponibles, no tiene que matar así toda la web. Cada funcionalidad trabaja bajo su propio ambiente, así se mantiene una resiliencia activa.

Agnosticismo: Se busca poder tener la capacidad de no centrarse solamente en un Framework para el trabajo, poder trabajar libremente con distintos framework ayuda a agilizar proyectos que se adapten a la necesidad del framework.

Aislación: Cada funcionalidad vive en su ambiente, esa es la premisa, no ser dependiente de otras funcionalidades para no caer en un sistema monolítico que no tenga resiliencia y sea dependiente de alguna función. Esto se une con el aislamiento de diseños propios (CSS) y llamadas a servicios (REST, GRAPHQL, GRPC, etc).

A pesar de las ventajas que entrega el uso de MicroFrontEnd, su uso no es recomendable para proyectos pequeños o no modulares, ya que conlleva un gasto si estos servicios son desplegados en CLOUD (AWS, Azure, GCP, etc).

El MicroFrontEnd sería adecuado para proyectos con funcionalidades complejas, que requieran varias pantallas o sean funciones pesadas, como por ejemplo un sistema de despachos donde tendrían funcionalidades como recepciones, entregar, pagos, crm, etc..

En resumen, MicroFrontEnd nos permite agilizar el desarrollo de un proyecto, permitiendo a un número de células trabajar en funcionalidades sin afectar otras, entregando la disponibilidad de cada función acorde a la necesidad del cliente.

Contacta a Landscape, asesórate con expertos y haz mejoras significativas en tus Aplicaciones Web.

development

innovation

technological solutions

staff augmentation

Comparte en tus redes

logotico twitter
logotipo linkedin
nav
nav

SIGUIENTE

Los FRAMEWORK MICROFRONTEND más recomendados

nav

ANTERIOR

¿Qué es el Atomic Design?

nav
whatsapp