¿Qué es la agilidad empresarial y cómo desarrollarla?

logotico twitter

Cada vez hay más compañías que han decidido desarrollar mayor agilidad empresarial durante los últimos años. Este concepto engloba distintas características, como por ejemplo que permite que las organizaciones se vayan adaptando a las transformaciones de un mundo que se mantiene en movimiento todos los días.

La revolución de las tecnologías y los diversos escenarios que han generado las últimas contingencias internacionales como la crisis sanitaria producto del covid-19, han provocado que las empresas tengan que ir evolucionando sus distintos procesos, la modalidad de trabajo, las plataformas de comunicación con sus clientes, e incluso, -en muchos casos- sus productos.

Una vez que las compañías empiezan a incorporar metodologías ágiles para abordar los diferentes desafíos del mercado y obtener beneficios de estos, muchos se encuentran con diferentes deficiencias dentro de sus estructuras de trabajo.

Unas de las problemáticas más cotidianas es que no todos los miembros de la empresa conocen los procesos de agilidad, no están claros los alcances y límites de cada rol, existe resistencia al cambio y falta de flexibilidad, se priorizan los tiempos de salida de un producto por sobre la calidad, hay desconocimiento de las problemáticas o verdaderas necesidades de los clientes, o simplemente, hay temor al error sin dar pie al aprendizaje.

Para desarrollar agilidad empresarial en una organización, Nicolás García, director comercial de Landscape, señala que hay ciertos pilares fundamentales que se deben considerar. En primer lugar, se debe hacer un análisis interno de las gestiones, cultura y desafíos de la compañía.

Como segundo punto, es de vital importancia que el alto mando pueda interiorizar la transformación y entender que este es un viaje progresivo. Por otro lado, se requiere de un equipo que lidere el proceso. Lo más importante es que cada uno de los roles fundamentales tengan definidas sus funciones.

En cuarto lugar, Nicolás plantea que es de vital relevancia crear y ejecutar un plan de trabajo que contemple:

  1. Educar en términos de agilidad en la organización a los colaboradores
  2. Detectar problemas, necesidades y entregue soluciones a los clientes
  3. Medir la solución: usabilidad, procesos internos, tiempo, costo y rentabilidad
  4. Plantear mejoras basadas en MVP
  5. Comunicación asertiva para dar a conocer los avances
  6. Despliegue continuo

Además, aconseja que la creación del plan esté ordenado en las siguientes etapas:

  1. Definir objetivos a corto y/o mediano plazo.
  2. Definir las actividades en base a las acciones y soluciones.
  3. Comprometerse con el desafío.
  4. Ejecutar plan.
  5. Mantener una mejora continua

La última etapa tiene relación con medir y comparar los objetivos propuestos con las metas alcanzadas, para mejorar y hacer crecer los productos y procesos que tengan resultados positivos.

La velocidad con la que se mueve el mundo, las industrias y la sociedad, reflejan que la única constante es el cambio. Por lo tanto, para que las compañías se mantengan vigentes en el tiempo y no mueran en el camino, deben trabajar para desarrollar agilidad empresarial.

En Landscape, realizamos consultorías a compañías que han decidido adquirir este tipo de habilidades junto a los mejores profesionales. Si quieres conocer más sobre nuestro equipo y sus servicios te invitamos a escribirnos a contacto@landscape.cl

business agility

agile

team

teamwork

managment

agile methodology

Comparte en tus redes

logotico twitter
logotipo linkedin
nav
nav

SIGUIENTE

Branding: ¿Qué es y cómo desarrollarlo en una empresa?

nav

ANTERIOR

¿Cómo potenciar tu estrategia de marketing con tecnología?

nav
whatsapp